dilluns, 8 de març del 2010

OS repositorios

Quiero sumarme a la activa presencia de los blogeros en los resúmenes y comentarios de las recientes 4as Jornadas OS Repositorios que pueden encontrase en Blog y en Flickr.

Lamentablemente, estuve poco. Asistí a las dos mesas redondas de las que voy a hacer una breve crónica. La del miércoles día 3 era sobre “El papel de las instituciones en favor del OA” y la resume muy bién Paola Bongiovani.

Yo destacaría la intervención de Xavier de las Heras, Secretario del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC). El CIC es el organismo que coordina el sistema universitario de Cataluña.y el pasado junio aprobó unas más que interesantes medidas favorecedoras del OA, medidas que, por cierto, no están en la red. El objetivo de la hoja de ruta trazada por el CIC es que en 2012 la investigación financiada con fondos públicos sea pública a través de repositorios OA. Para este año el compromiso es que las entidades financiadoras de la investigación dependientes de la Generalitat así como las universidades aprueben mandatos OA que deberías ser implementados a lo largo del 2010 y del 2011 para conseguir en 2012 el objetivo mencionado.

Destacar también la mención que hizo Cecilia Cabello de la FECYT del “Borrador de anteproyecto de ley de la ciencia, la tecnología y la innovaciónque dedica el artículo 35 a la difusión en acceso abierto y dice:
  1. Los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación.
  2. Los investigadores cuya actividad investigadora esté financiada íntegramente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado harán pública una versión digital de la versión final de los contenidos que les hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de seis meses después de la fecha oficial de publicación.
  3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios de acceso abierto institucionales.
  4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.
  5. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o transferir a terceros los derechos sobre dichas publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación se encuentren protegidos por un título de propiedad industrial.

Más movida e interesante estuvo la del jueves 4 sobre “Los agentes implicados en el OA”. Roderic Guigó, investigador bioinformático del Centre de Regulació Genómica puso encima de la mesa una cosa que (creo) no estaba prevista: el OA no de los resultados de la investigación en forma de artículos sino de los datos mismos. Tradicionalmente los investigadores han tenido que conformarse con consultar los resultados de una investigación tal como los cuentan los autores, pero sin tener acceso a los datos generados por la investigación. R. Guigó nos contó que en la bioinformática los programas de dominio público tienen mucha tradición y que esto seguramente ha influido en la comunidad bioinformática acordara en 1996 en el First International Strategy Meeting on Human Genome Sequencing que los resultados de la investigación genómica deben ponerse en dominio público antes de publicarse. Roderic terminó su intervención con una modesta pero contundente declaración: mi vida como científico me ha enseñado que el acceso a la información es mejor que la privacidad de la información.

Frans Lettenstorm trabaja hoy en la editorial Springer pero fue investigador en física y director del consorcio de bibliotecas universitarias suecas en sus vidas anteriores (Frans dixit). Su intervención fue un ameno recorrido por la historia de la edición científica en la que, afirmó, de la misma forma que el impacto de un meteorito acabó con la preponderancia de los dinosaurios sobre la vida animal, parecidamente el impacto de internet sobre las bien establecidas 120.000 revistas científicas actuales (de las que 19.000 revisadas por pares) terminará con la preponderancia del modelo actual. Sea lo que sea que surja de la convulsión presente no se parecerá a lo que conocemos y probablemente el OA sea mayoritario en este escenario. Recordó que Springer promueve el OA a través del Open Choice, modalidad por la cual un artículo publicado en sus revistas es de acceso abierto si su autor lo libera pagando el coste de publicación (nos 2.000€).

No me resisto a mencionar la visón de Frans de que estamos en transición: del papel al on line, de local a consorciado, de suscripciones a licencias, de revistas a colecciones de artículos, de acceso selectivo a acceso a todo, de leer en impresiones sobre papel a hacerlo de verdad sobre pantalla, de texto a multimedia, del rápido a lo inmediato, del browsing a la búsqueda, del leer información a la minería de información.

Me sabe mal pero tomé pocas notas de lo que dijo Joaquim Ortega, editor de la revista Collectanea Mathematica, pero su intervención fue, por realista, muy interesante. Explicó que los problemas de las revistas académicas son el bajo número de suscripciones y la economía opaca en la que se mueven. La edición de una revista académica se basa en múltiples costes ocultos (tiempo de personas, infraestructura de la universidad, etc.) que no se afloran en los costes de suscripción. Según su perspectiva (y la de su especialidad), hoy las revistas no son ya instrumentos de diseminación de información pero aún si lo son de control de calidad de lo publicado. Señalo como tendencia la (inevitable) concentración de revistes académicas en grupos comerciales porqué estos dan más visibilidad a las revistas que la que pueden dar las universidades o las sociedades científicas.

Cerró la mesa Dídac Martínez, vicegerente de la UPC que enmarco su intervención con una afirmación clarificadora: Internet está para quedarse. En función de lo anterior, nuestro comportamiento debe ser de adaptación y propuso a los asistentes 10 objetivos para avanzar. Estos (que animo a Dídac a publicar), quedaron transcriptos en mis notas como sigue: analizar y diseñar los IR con los autores, mejorar los IR para incrementar la visiblidad y posicionamento de la universidad, sumar servicios de valor añadido (como personalización por ámbitos temáticos), diseñar IR abiertos (con algo más que solo el artículo final), hacer que los IR estén conectados y sean interoperables con otros instrumentos de la universidad, incluyendo artículos ya publicados y pagados, hacer depósitos con materiales de docencia, aprovechar las aportaciones de la red social y la web 2.0, reorientar la edición científica universitaria (revistes) y innovar.

El debate fue animado.

Mi comentario: superadas las dificultades técnicas para publicar en abierto (asea en repositorios, sea en revistas) el reto es económico y la comunidad internacional se preocupa de la sostenibilidad financiera de los modelos alternativos de edición científica. Debía ser porqué en casa me esperaban las 288 p de la reciente publicación: “Economic Implications of Alternative Scholarly Publishing Models: exploring the costs and benefits” de las que quizá solo me lea las 28 del resumen ejecutivo.