divendres, 13 de març del 2009

Depósitos en España

Aprendí de Federico que escuchando atentamente a la gente puedes aprender lo que ellos aprendieron. Escuchando a Ernest aprendí que la profesión está también dominada por modas cuando hace un año pronosticaba (y acertó) que esto de los repositorios entraría en la estela de ‘lo que se lleva’.

En consonancia con la actualidad del tema, puede leerse el estudio “Situación de los repositorios institucionales en España: informe 2009“, que firman Remedios Melero, Ernest Abadal, Francisca Abad y Josep Manel Rodríguez-Gairín, miembros del Grupo de investigación "Acceso abierto a la ciencia". El grupo tiene por objetivo “analizar la situación de España en el desarrollo de estrategias de acceso abierto, en particular de aquellas relacionadas con la creación de repositorios institucionales (y con el auto-archivo en aquellos ya existentes), y como consecuencia de este análisis, proponer estrategias, políticas y recomendaciones de futuro para avanzar en esta línea”.

El grupo mantienen el portal AccesoAbierto.net dónde reportan la información existente sobre el OA en el ámbito hispánico. El portal contiene:

  • Los informes y publicaciones elaboradas por los miembros del grupo de investigación.
  • Un Blog con informaciones y comentarios sobre aspectos relacionados con el OA a la ciencia en España.
  • Una base de datos de los repositorios institucionales españoles.
  • La base de datos Dulcinea.

Dulcinea se merece un comentario a parte. Sería Dulcinea el Romeo español y sirve para conocer las políticas de los editores de (de momento 262) revistas científicas españolas respecto derechos de autor y autoarchivo. Es decir, si se quiere publicar en una revista, se puede consultar antes is la revista va a permitir depositar también el artículo en algún depósito y en que condiciones. El estudio que comentamos hoy parece surgir de la injusta e injustificada baja presencia de los repositorios españoles en un informe de DRIVER de 2007. Los autores han seguido la misma encuesta del estudio de DRIVER con breves modificaciones, cosa que les permite comparar los datos del estudio español con los de DRIVER de 2007.

El informe detecta un gran incremento de depósitos en España especialmente en 2008 (y siguiendo más o menos el modelo de crecimiento de depósitos a nivel mundial. Detectan 44 repositorios españoles y hacen un repaso a la literatura sobre estudios similares (los repositorios en un país determinado).

El contenido del informe se divide en seis partes:

  • Sobre los documentos de los repositorios. Por ejemplo, informa el informe de 68.357 artículos de revista a texto completo en los depósitos españoles (y 8.532 tesis a texto completo y 3.729 ‘working papers’).
  • Sobre cuestiones técnicas. Con datos sobre el software usado en los depósitos (un 66% de instalaciones son de DSpace), los metadatos (un 68% Dublín Core calificado) y mecanismos de preservación (un 72% afirman tener).
  • Sobre políticas institucionales, dónde se pueden ver las políticas que describen las políticas de las instituciones: voluntario en un 44%, recomendado en un 24%, sin política definida un 24%, obligatorio para algunos materiales (tesis) un 4% y obligatorio un 4%.
  • Sobre servicios de los depósitos.
  • Sobre estímulos (o su contrario) para alimentar los repositorios, dónde se puede ver en que grado se considera que ciertas medidas contribuyen o dificultan la alimentación de los depósitos (el principal estímulo sería el incremento de visibilidad del OA y el principal impedimento a falta de mandatos para depositar).
  • Comparación de los datos españoles actuales con los de DRIVER de 2007.

Son 33 p. de informe y 20 p con las preguntas del cuestionario. Sin excusa para almenos no hojearlo.

2 comentaris:

Anònim ha dit...

Como soy co-autora del informe, no voy añadir más a lo que apunta LLuis, solo algo a su comentario preliminar. Es posible que haya modas en el mundo de la información, pero el que se coge a ellas por oportunismo deja de hacerlo pronto. En el caso de nuestro grupo de trabajo, y al menos hablo por mí, no somos producto de la moda sino del trabajo de años, al menos 6 años, enfocados a temas de open access.
R. Melero

Lluís Anglada ha dit...

No tenia intención de decir (y creo que además no lo digo) que nadie del grupo hiciera las cosa por moda y de repente.

Intentaba mostrar justamente la paradoja de que las modas nos oscurecen el paisaje. las cosas son importantes al mergen de que esten de moda. El OA es importante al margen de que ahora esté en boca de todo el mundo y lo era hece 6 años que es la fecha a la que se refiere Reme, o lo era hace 9 años que es cuando otros podrian poner la fecha de nacimiento del tema o..............